¡Conoce a nuestros socios! – Universidad de Córdoba
La Universidad de Córdoba (UCO), con más de medio siglo de trayectoria, es una institución referente en investigación e innovación, especialmente en los sectores agroalimentario y medioambiental. Su participación en el proyecto FORESTIA refuerza el enfoque científico y tecnológico necesario para abordar los retos de la gestión forestal en Andalucía.
Un pilar académico con impacto internacional
Desde su fundación en 1972, la UCO se ha consolidado como un motor de desarrollo social y económico, apostando por la innovación y la excelencia académica. Actualmente, cuenta con cerca de 20.000 estudiantes y más de 1.900 doctores distribuidos en 150 grupos de investigación que abarcan áreas como biociencias, tecnologías de la información, ciencias medioambientales y agroalimentación.
La actividad científica de la UCO ha sido reconocida en rankings internacionales como el ARWU (Ranking de Shanghái), posicionándose entre las mejores universidades en disciplinas como Food Science & Technology y Ciencias Ambientales e Ingeniería.
Contribución al proyecto FORESTIA
El grupo de investigación Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales (ERSAF), integrado por científicos de vanguardia, aporta al proyecto su experiencia en teledetección y tecnologías LiDAR para la gestión sostenible de ecosistemas forestales. Este equipo trabaja desde 2008 desarrollando métodos innovadores que permiten optimizar el manejo del monte mediterráneo, integrando datos de sensores remotos para aplicaciones ambientales y abordando desafíos derivados del cambio global.
Capacitación y experiencia científica
Entre los logros destacados del grupo ERSAF y la UCO, cabe mencionar:
- Publicaciones en revistas científicas de alto impacto, con investigaciones pioneras en teledetección aplicada a ecosistemas forestales mediterráneos.
- Liderazgo en proyectos internacionales como el LIFE FOREST CO2, enfocado en la evaluación de sumideros de carbono forestales y su papel en la mitigación del cambio climático.
- Avances en el uso de datos hiperespectrales y LiDAR terrestre, desarrollando sistemas innovadores para reducir costos y esfuerzos en el inventario forestal.
- Supervisión de 17 tesis doctorales en la última década, fortaleciendo la formación de nuevos investigadores.
- Infraestructuras de vanguardia
La UCO cuenta con instalaciones científicas de referencia en el Campus de Rabanales, que incluyen unidades de genómica, proteómica, microscopía avanzada y resonancia magnética nuclear, además de invernaderos, estaciones meteorológicas y una unidad central de animales de experimentación. Estas infraestructuras, junto con su Unidad de Cultura Científica, fomentan la divulgación y la creación de vocaciones científicas.
Proyectos de impacto en el sector forestal
La UCO lidera proyectos clave a nivel regional, nacional e internacional, entre los que destacan:
- LIFE FOREST CO2: Evaluación de sumideros de carbono y sistemas de compensación climática.
- Detección temprana de decaimiento de Quercus ilex: Integración de datos hiperespectrales y ecofisiológicos.
- ONTIME: Transmisión remota de información en emergencias.
- DIVERBOS: Resiliencia del bosque mediterráneo.
Un socio estratégico para el desarrollo sostenible
La UCO, con su enfoque en la excelencia académica e investigadora, fortalece el consorcio FORESTIA, aportando conocimiento científico y herramientas tecnológicas avanzadas para la gestión sostenible de las masas forestales de Andalucía. Su participación no solo garantiza soluciones innovadoras, sino que también fomenta la colaboración entre la comunidad científica, el sector forestal y la sociedad en su conjunto.